lunes, 27 de abril de 2015

¿Y si empezamos con música? Billie Holiday


El pasado 7 de abril los aficionados al jazz recordamos de manera especial a Eleanora Fagan Gough, Billie Holiday, de la que se conmemoraba el centenario de su nacimiento.

La cantante, que tan solo vivió 44 años, ha pasado sin embargo a la historia como una de las voces más importantes del jazz, como Sarah Vaughan o Ella Fitzgerald, e influyentes figuras de la canción, como Frank Sinatra, reconocieron la profunda huella que su manera de interpretar había dejado en ellos.

Lady Day (como era también conocida) no tuvo una vida fácil y sus canciones retrataban a veces situaciones tortuosas. El sentimiento y autenticidad de sus interpretaciones, sin duda se debía a la empatía que le unía a quienes protagonizaban sus temas. Y es que, como ella decía: “Yo he vivido canciones como esa”.


LUNES. All of me.


MIÉRCOLES. Blue Moon



Publicado por Alicia Ramonet. 


viernes, 24 de abril de 2015

Discurso de Juan Goytisolo, Premio Cervantes 2014


"Digamos bien alto que podemos. 
Los contaminados por nuestro primer escritor no nos resignamos a la injusticia"



Discurso completo de Juan Goytisolo en el Premio Cervantes 2014

"En términos generales, los escritores se dividen en dos esferas o clases: la de quienes conciben su tarea como una carrera y la de quienes la viven como una adicción. El encasillado en las primeras cuida de su promoción y visibilidad mediática, aspira a triunfar. El de las segundas, no. El cumplir consigo mismo le basta y si, como sucede a veces, la adicción le procura beneficios materiales, pasa de la categoría de adicto a la de camello o revendedor. Llamaré a los del primer apartado ...

Leer más: 
http://www.europapress.es/cultura/noticia-discurso-completo-juan-goytisolo-premio-cervantes-2014-20150423163314.html



jueves, 23 de abril de 2015

Leer para salir del refugio, por Isaac Rosa

"Hace unos meses, justo antes de la campaña navideña, circuló en el mundo editorial la idea de que el libro era un “valor refugio”, ajeno a la caída del consumo. No sólo resiste bien, repetían editores y libreros como un mantra optimista: es que hasta le sienta bien la crisis, y a partir de ahí enumeraban razones relacionadas con su bajo precio en comparación con otros bienes de consumo, la satisfacción que provoca, la duración de ésta, etc. La idea era bonita, no lo nieguen: el libro convertido en un valor refugio, a prueba de recesión, resistente a todo.

Supongo que alguno siguió repitiéndolo semanas después, sepultado bajo el alud de devoluciones una vez pasadas las ventas navideñas.

Al margen de cuestiones económicas, la idea prendió con facilidad por la resonancia que sugería cuando la aplicábamos no ya al libro como producto, sino por extensión a la obra literaria: la atractiva imagen de la literatura como un refugio en tiempo de crisis, la lectura como algo a lo que agarrarnos cuando todo se desmorona, una tabla en medio del naufragio. Los propios editores hacían el mismo razonamiento extendido, y afirmaban que los ciudadanos, si veíamos reducido nuestro poder adquisitivo, prescindiríamos de otros bienes antes que de la lectura, pues seguiríamos necesitando leer, más aún en tiempos de turbulencia como éstos.

No dudo de que haya quien en efecto encuentre en la lectura un refugio, y en ese sentido la oferta editorial facilita salvaciones para todos los gustos: desde la pura evasión hasta la autoayuda, pasando por todo tipo de terapias, consuelos y anestésicos.

Parapetados tras un libro
La pregunta es otra: en el momento actual, con la que está cayendo y con los nubarrones que vemos en el horizonte, ¿es un refugio lo que necesitamos? ¿Queremos escondernos? ¿Y si en vez de un refugio quisiéramos una barricada? ¿Nos la daría también la literatura? ¿Servirían los libros como ladrillos para levantar el parapeto –y hasta para convertirlos en arma arrojadiza–, o sólo se sostienen como techo de un búnker?

martes, 21 de abril de 2015

Malta Radio, una película de Manuel Menchón

¿Cómo abordar en las aulas la tragedia de tantos africanos que mes a mes, año a año, se dejan la vida en nuestro Mediterráneo, un mar que lejos de ser un "Mare Nostrum", un mar de todos, no es sino una variante más de tantos muros y alambradas que separan a los afortunados de los infortunados de la Tierra?

La película Malta Radio, del realizador Manuel Menchón, recoge un caso real ocurrido en el verano de 2006 y protagonizado por un pesquero español y una patera que navegaba a la deriva en las proximidades de Malta. Lo que muestra es toda una alegoría de nuestro mundo. Y tiene la virtud de no hacerlo desde la asimetría en la mirada o la condescencia en el trato.

De obligado visionado, de verdad. Aunque no aparezca en los programas de ninguna asignatura.

Ver la película Malta Radio






lunes, 20 de abril de 2015

¿Y si empezamos con música? Cervantes

Cada año tenemos una cita inexcusable con Miguel de Cervantes, a quien le debemos el regalo de dos de los más importantes personajes de la literatura universal: Don Quijote y su fiel escudero Sancho Panza.

El 23 de abril de 1616 falleció el escritor y las Letras españolas conmemoran la efeméride con la entrega del Premio Cervantes. Este año, nuestro recuerdo adquiere especial relieve por celebrarse el 400 aniversario de la edición de la Segunda parte del Quijote.

Sabemos que a Cervantes le interesaba mucho la música. Así lo atestiguan las múltiples referencias que hace de ella en su obra. Se sirve de la música en distintas ocasiones para definir a sus personajes, y el uso que hace de la misma, permite al lector disfrutar con mayor intensidad la riqueza de su narración. También sabemos que las referencias musicales eran algo muy característico de la literatura española de los siglos XVI y XVII. Cualquier persona culta de nuestro Siglo de Oro podía presumir de sus conocimientos musicales (vamos, igualito que ahora).

En nuestro particular homenaje al padre del Quijote, traemos a nuestro panel músicas cuyo texto fue mencionado en sus obras.

LUNES. Cancionero de Turín: Madre la mi madre.

MARTES. Diego Pisador: Flérida, para mí dulce y sabrosa.

MIÉRCOLES. Ruimonte: Luna que reluces.

JUEVES.  Antonio de Santa Cruz: Jácaras.

VIERNES. Ribera: Romance de Cardenio.




Donde hay música, no puede haber cosa mala.

(Segunda parte de El Quijote. 1615)


Publicado por Alicia Ramonet.


lunes, 13 de abril de 2015

En la muerte de Eduardo Galeano

No se nos ocurre mejor homenaje a Galeano que comprometernos en tratar de hacer realidad sus utopías. Y leerlo. Leerlo siempre.











¿Y si empezamos con música? Más cine

No puedo evitar, una vez más, la tentación de dedicar nuestro panel a la música compuesta para el cine. Después de varios cursos escogiendo temas, semana tras semana, creo haber dado suficientes pistas sobre mis preferencias e intereses.

Así que, de nuevo, aquí me tienes tratando de convencerte del enorme poder evocador de la Música y su impagable contribución al Séptimo Arte, contribuyendo a hacer inolvidables muchas de sus más importantes obras.

Quiero pensar que no soy la única persona capaz de recordar películas por la huella que dejó en mí su banda sonora. Intuyo que alguien más, gracias a ella, entendió la infinita soledad de Tom Hanks en Náufrago, o se emocionó (también con su ayuda) con ese canto a la infancia perdida que es Cinema Paradiso.



Aquí te dejo con un “puñado” de músicas que, seguro, inmortalizaron películas.



LUNES. Náufrago

MARTES. Cabaret

MIÉRCOLES. La gran evasión


VIERNES. La Misión 


Publicado por Alicia Ramonet. 

miércoles, 8 de abril de 2015

¿Y si empezamos con música? "La Voz"


 El mundo de la Música tiene su particular aristocracia y suele haber total unanimidad a la hora de asignar títulos a sus más destacados miembros. Éstos (ley de vida), llega un momento en que desaparecen, pero nadie se atrevería a disputar la plaza que dejan vacante. Así, sería impensable que alguien reivindicase para sí el título de “rey del rock”, que indiscutiblemente corresponde a Elvis; como tampoco surgirá ningún incauto que pretenda sustituir como “rey del pop” a Michael Jackson.


Ni que decir tiene que “la voz” no puede ser otro que el inolvidable Frank Sinatra. Actor y cantante, el californiano cautivó al mundo entero con su bella y bien impostada voz, así como con sus dotes interpretativas que hacían de su canto algo diferente, cálido y cercano. Aunque su carrera fue prolongada, tal vez los años 40 y 50 fueron los más fructíferos, en los que puso su voz a la música de importantes compositores norteamericanos, como Cole Porter o George Gershwin.

Estrenamos trimestre con canciones interpretadas por Sinatra. La prueba fehaciente de que el apodo estaba bien escogido.









Publicado por Alicia Ramonet.